El informe económico financiero sectorial: análisis, gestión y éxito empresarial

informe económico financiero de una empresa

EL INFORME ECONÓMICO FINANCIERO SECTORIAL: ANÁLISIS, GESTIÓN Y ÉXITO

En muchas empresas o sectores económicos se desconoce el objetivo o la información que puede aportar un informe económico financiero, así que en este artículo vamos a desgranar esta tipología de estudios para que puedas comprender la importancia que este recurso puede tener para tu empresa.

Antes de empezar, una breve definición: un informe económico financiero es el documento que obtenemos al realizar un estudio riguroso y completo de una empresa o un sector y de su entorno económico. Con el informe económico financiero conseguimos una visión global que nos permite tomar decisiones estratégicas con objetividad. Resulta de gran utilidad cuando una empresa quiere entrar en nuevos sectores o ampliar su cuota de mercado. Y se convierte en imprescindible, para la empresa, accionista o acreedores, en el momento de querer comprar o vender una empresa, solicitar financiación, durante una auditoría o conocer el mercado y los competidores.

El objetivo principal del informe económico financiero es recopilar información. En él se analiza la situación financiera de una empresa en un período de tiempo concreto y de su entorno económico: competencia, clientes, mercado y todos los actores que se encuentren en su mismo escenario. La pregunta lógica a continuación sería ¿qué información se obtiene con el informe económico financiero de una empresa? Veámoslo.

¿Quieres información personalizada para tu negocio?

Llámanos o rellena el formulario y nuestro equipo responderá a todas tus dudas sin compromiso.

Modelo de informe económico financiero de una empresa: los puntos clave

El informe económico financiero de una empresa debe proporcionar una visión global de un sector para poder tomar decisiones; debe contener una gran cantidad de información, especializada y categorizada, con la que diagnosticar la situación propia, actual y futura comparada con su competencia y la media de su mercado.

El modelo de informe económico financiero de un sector refleja la capacidad que tiene el sector de generar beneficios y hacer frente a sus obligaciones. Sirve de guía para la definición de estrategias, medidas y acciones que permitan mejorar la situación de la empresa, crear valor y evolucionar.

Podemos dividir la información que debe contener cualquier modelo de informe económico financiero de una empresa en dos grandes bloques:

INFORMACIÓN CUANTITATIVA

Nos muestra la estructura del mercado, las empresas relevantes del sector y sus estrategias y resultados financieros, y la situación de la propia empresa.

La información cuantitativa analiza la liquidez, la deuda, la rentabilidad y la gestión de la empresa y de su competencia.

INFORMACIÓN CUANLITATIVA

Donde se analizan los éxitos, oportunidades, debilidades, amenazas y previsiones a corto y largo plazo de la empresa y de su sector, teniendo en cuenta aspectos sociales y económicos que influyen en la actividad empresarial.

A grandes rasgos, el modelo de informe económico financiero de un sector debe incluir los siguientes puntos:

  • Datos de las empresas participantes en el estudio
  • Diagnóstico financiero del sector
  • Perspectivas y proyección financiera.
  • Representatividad del estudio sobre todo el mercado.
  • Benchmarking de las mejores posicionadas
informe económico financiero de una empresa

Informes y salud financiera de la empresa

El resultado del informe económico financiero nos mostrará la salud financiera de la empresa y su ubicación dentro del sector. Dispondremos de una radiografía, realizada en un momento concreto, de la empresa y de su entorno.

El informe económico financiero suele contener tres subinformes que son relevantes para evaluar la salud financiera de la empresa: el balance, la cuenta de resultados y el estado de flujo de caja. En ellos encontraremos analizados ratios tan interesantes como:

  • La liquidez y solvencia, o capacidad de enfrentar deudas de la empresa, a corto y largo plazo, y la relación de equilibrio entre ambas.
  • El fondo de maniobra, o los capitales permanentes, la financiación a largo plazo.
  • Las rotaciones de: activo; existencias, clientes y proveedores; y empleados y maquinaria.
  • La estructura del pasivo.
  • El rendimiento de las inversiones y su eficacia.
  • La deuda, o fuentes de financiación.
  • La rentabilidad o ingresos que tiene la empresa y el abanico de opciones disponibles para aumentarlos.

¿Quieres información personalizada para tu negocio?

Llámanos o rellena el formulario y nuestro equipo responderá a todas tus dudas sin compromiso.

En sternAliza damos un gran valor a esta tipología de documentos, por lo que elaboramos informes periódicos en los sectores donde desarrollamos nuestra actividad: somos especialistas en Estudios Sectoriales.

El objetivo es crear esa radiografía global que facilite la toma de decisiones de nuestros clientes y, de esta manera, poder prever el impacto de sus acciones en la salud financiera de su empresa de manera realista. ¿Quieres información personalizada para tu empresa del sector en el que operas? Contacta con nosotros y te asesoramos sin compromiso.

Presidente de 2011 a 2022 y actual vicepresidente de la Asociación Nacional de Centrales y Grupos de Compra, ANCECO. Más de 20 años en centrales de compras del sector Industrial como fundador y director (CCQ, MCA y Espertis). Desde 2009 es Director General de Disertus Chemical, una alianza estratégica, fruto de la suma de experiencias de empresas con más de 20 años en el sector químico.

Contacta con nosotros

    He leído y acepto la Política de privacidad*.

    ¿Quieres enviarnos un mail?

    ¿Prefieres hablar por teléfono?

    ¡No lo dudes! Contáctanos y un miembro de nuestro equipo te atenderá para resolver todas tus dudas.